SS_Logo

Optimizando Centros de Distribución con apoyo de GAMS

Autor: Marcela María Morales Chávez / Portafolio: Scientific / Vie. 22 de Mar de 2024

Transcripción de este video

00:00:32:07 Software SOC. La empresa líder en la implementación de herramientas analíticas y software especializado en Latinoamérica, les da la bienvenida a esta sesión, la cual contará con el acompañamiento de Marcela Morales Trans Marcela es ingeniera industrial con más de 100 en investigación de operaciones y estadística de la Universidad Tecnológica de Pereira. Candidata Doctora en Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia como docente.

00:00:58:19 Investigadora de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre Seccional Pereira. Se interesa en la modelación y optimización de sistemas de operaciones y logística. Así, investigadora invitada por la Universidad de Ciencias Aplicadas de Asia y por el MIT Z LC en España. Es investigadora activa y ha dirigido diversos proyectos de investigación y consultoría en temas relacionados con la investigación de operaciones y la optimización de cadena de abastecimientos y transporte.

00:01:26:28 Bienvenidos a Caída de Wayne. Buenos días. Me encanta estar otra vez con ustedes. No nos veíamos desde el año pasado, así que venimos con muchas cosas. Este año nos tardamos un poquito en empezar, pero era porque estábamos preparando todo el material que queremos compartir con ustedes. Hoy vamos a hablar de centros de distribución. Vamos a iniciar dando una pequeña introducción a la optimización de centros de distribución.

00:01:57:17 Luego, como es nuestra costumbre, vamos a plantear nuestro modelo matemático para poder luego programarlo en nuestra herramienta. Adams. El el modelo era enfocado dentro los centros de distribución. Tenemos muchas operaciones que podríamos optimizar, pero nos vamos a enfocar en el flujo de los proyectos desde los fabricantes hasta los consumidores. Y finalmente vamos a analizar los resultados que nos da ese modelo matemático.

00:02:27:03 Bueno, entonces con esta agenda vamos a dar inicio, vamos a decir que es un centro de distribución. En realidad cumplen una función muy importante en nuestras cadenas de suministro, pues son los que conectan esas plantas o esos fabricantes, esos grandes proveedores les vamos a conectar a través de él, pues todas esas, todas esas operadores de transporte y con el fin de poder hacer llegar nuestros productos a nuestros clientes.

00:02:57:07 ¿Cierto? Entonces tenemos una gran ventaja utilizando los centros de distribución y es que podemos utilizar EM. Podemos consolidar, podemos enviar desde nuestras fábricas antes de esa carga consolidada y ya luego hacer de consolidación en estos centros de distribución para poder satisfacer las necesidades de nuestros clientes. Sí. ¿Ahora, qué tan eficiente era nuestro centro de distribución? Es lo que va a marcar la diferencia en nuestras cadenas de suministro.

00:03:19:28 Porque si nuestro centro de distribución es muy, muy eficiente, entonces vamos a trasladar esa eficiencia de las fábricas a nuestros clientes. Ahora, si el centro de distribución no funciona de manera adecuada, pues nuestras fábricas o nuestros proveedores pueden ser muy eficientes, pero no va a poder llegar el producto de manera adecuada o en el tiempo determinado a nuestros clientes.

00:03:52:15 Así que esa unión es el eslabón que genera en nuestro centro de distribución. Eso es crucial para poder obtener lo que esperamos, que es la satisfacción plena de nuestro que entonces vamos a decir que su principal función es gestionar el flujo eficiente de los productos. Como les decía antes, de esos fabricantes, de esos proveedores a nuestros clientes, de tal manera que los productos lleguen al lugar adecuado y en el momento oportuno.

00:04:22:23 ¿Ahora, porque es importante entonces la optimización de los centros de distribución? Pues ya lo hemos venido diciendo. Y es que me ayuda a gestionar de manera eficiente los recursos. Recuerden que la optimización siempre está enfocada en un manejo eficiente de nuestros recursos. En esos centros de distribución que recursos tenemos, entre otros, tenemos el espacio de almacenamiento, tenemos la mano de obra de nuestros colaboradores, el factor tiempo que es fundamental en nuestras cadenas de suministro.

00:04:40:08 También podemos, de acuerdo con ella, con esa mejor manera de utilizar nuestros recursos, vamos a poder reducir los costos. ¿Cómo reducimos costos? Minimizando desperdicios y mejorando la utilización de todos los recursos que tenemos.

00:05:18:02 ¿En qué también me ayuda la optimización? Pues me ayuda a ser más rápido, más rápido y más ágil, dando una respuesta a esas fluctuaciones de las demandas, a esas fluctuaciones del mercado. Entonces, en la manera que podamos gestionar todos esos recursos que manejamos en los centros de distribución, pues vamos a poder, vamos a poder adaptarnos más fácilmente a todas estas dinámicas que tiene el mercado y que entre más fácil nos adaptemos, entre más resiliente seamos, pues vamos a poder responder de una manera oportuna a todos estos cambios.

00:05:58:01 ¿Obviamente eso nos va a llevar a qué? A mejorar la calidad del servicio, una entrega oportuna y precisa. Y finalmente, pues esa optimización que es lo que en lo que nos vamos a enfocar la sesión de hoy es minimizar los tiempos de tránsito y sobre todo, reducir los costos de transporte, garantizando la satisfacción de nuestro cliente, ya que entonces cómo hacemos para que ese ese actor que son los centros de distribución de ese actor dentro de la cadena de suministro, pueda conectar de mejor manera esos proveedores y podamos saber qué clientes le vamos a asignar a cada centro de distribución, de tal manera que podamos minimizar esos costos y esos tiempos.

00:06:26:13 Y entonces, para poder ver esto en un ejemplo, he creado un escenario para que podamos identificar como los factores clave, los factores básicos dentro de dentro de un centro de distribución. Podremos tener muchísimos variables y restricciones. Sin embargo, todos parten de un escenario o así y a partir de él podemos empezar a agregar más restricciones y más variables.

00:06:58:06 Entonces, no, los escenarios en el día de hoy va a consistir en un distribuidor de voz en que. En el cual opera con una red de dos centros de distribución y tres proveedores que vamos a llamar proveedor Advanced para abastecer cuatro minoristas en una región específica. Los centros de distribución tienen capacidad de almacenamiento limitadas. Eso es importante porque obviamente en la vida real, pues manejamos restricciones de almacenamiento.

00:07:37:12 Bueno, en los centros de distribución no tenemos procesamiento. Sin embargo, almacén de almacenamiento sí es fundamental. Vamos a decir que los proveedores ofrecen cantidades de arroz diferentes cantidad de arroz, que es su capacidad de suministro, los cuales envían en paquetes de 25 £, consolidan en paquetes de libros para su distribución a los minoristas. Eso también es importante que en recrear este escenario de tal manera que pudiéramos ver cómo desde los fabricantes o desde esos proveedores nos llegan unas unidades de productos y a su vez no, no necesariamente las mismas unidades.

00:08:30:10 El producto tal como llega, tiene que enviarse a los clientes. Cierto. Una de las funciones de los centros de distribución es la consolidación. Entonces, por eso quise que nuestro ejemplo incluyera esa característica para que pudiéramos ver matemáticamente cómo podemos trabajarlo. Entonces, dentro de los parámetros que nos da el ejercicio, vamos a decir que los proveedores tienen unas capacidades de suministro y cuando empezamos a hablar de capacidades, ya nosotros que venimos trabajando sobre todos esos tema de optimización, si es la primera vez que nos acompañan, entonces los invito a que visiten nuestra página de software Shop y vean las las anteriores webcast que hemos hecho con relación a la optimización para que puedan ambientarse y vayan

00:09:01:26 viendo todas las aplicaciones que hemos podido analizar. Entonces cuando hablamos, volviendo al tema de las capacidades, entonces cada vez que en optimización nos hablan de capacidades, lo asociamos a restricciones y lo sentimos. Ok, si los proveedores tienen unas capacidades de suministro, eso ya luego se nos va a convertir en unas restricciones. También nos van a dar. O bueno, que es importante observar que ese suministro de los proveedores no los va a, no los van a dar en número de pacas de 25 £ donde sea el ejercicio.

00:09:26:10 Entonces ya sabemos que las unidades de medida esto también es muy importante. Entonces tenemos que tener claro cuál es la unidad de medida en la que nuestro producto está fluyendo. Entonces, no es lo mismo decir que tenemos libros de arroz a decir que tenemos kilos de arroz, a decir que tenemos pacas de arroz o que tenemos sacos de arroz de toneladas de arroz.

00:09:52:13 Entonces, dependiendo las unidades de medida, si vamos a consolidar o a consolidar, esto es fundamental. Entonces aquí los proveedores nos mandan sacos de arroz de 25 li pacas de arroz, 25 £. A mí nos están dando la capacidad de almacenamiento. Esos centros de distribución y observemos que esa capacidad de almacenamiento se está también da en pacas, o sea, de acuerdo con las pautas que nos están enviando.

00:10:18:06 El centro de distribución tiene una capacidad de almacenamiento para poder recibir esas pocas. No podemos. Podríamos almacenar menos, sí, pero no podríamos almacenar más. También nos están dando la demanda. Que recuerden, la demanda es la que activa todos nuestros procesos. ¿La demanda es la que nos dice si que necesitamos centros de distribución, cuántos necesitamos, cuál es esa capacidad?

00:10:44:17 Y aquí ya estaríamos hablando del diseño de los centros de distribución. Miren que una cosa es cuando diseñamos los centros de distribución, que empezamos a decir de dónde los deberíamos ubicar, con qué capacidades deberían, deberían generarse en la que esa capacidad debería ser fija o si, de acuerdo con la proyección de la inversión, más adelante debería deberíamos ampliar esa capacidad.

00:11:06:27 Pero aquí estamos hablando de centros de distribución ya establecidos. O sea que no estamos diseñando el centro, sino que lo estamos gestionando. ¿Entonces, dentro de esa gestión, pues ya vamos a ver que tenemos unas capacidades definidas de los centros de distribución y lo que vamos a hacer es que teniendo en cuenta esas características, cómo se satisfacen la demanda de una mejor manera?

00:11:46:21 ¿Como hacemos esa gestión de nuestro centro de distribución? Y también observemos que nuestra demanda ya está en paquetes, porque recuerden que ya los minoristas ya no consumen pacas de arroz, sino que consumen paquetes de libra de arroz. Si los vemos que hay un cambio de unidades que nuestro producto tal como llega de nuestros fabricantes no se va a ir a nuestros distribuidores y que vamos a tener que hacer una transformación de esas unidades dentro de nuestro modelo matemático para que consideren que al minorista ya les llega esos paquetes de libro que más tenemos.

00:12:22:26 Necesitamos costos de transporte, que es lo que vamos a optimizar en en esta sesión. Entonces nos van a dar los costos de transporte desde cada uno de nuestros proveedores a los centros de distribución. Observen también que estas cosas de transporte están en unidades monetarias por pack. Sí, porque es como sale el producto de los proveedores y también vamos a tener el costo de transporte desde los centros de distribución a los minoristas, y estos costos de transporte están en unidades monetarias por paquete, que es lo que se va a mover desde los centros de distribución hasta nuestros clientes, que en este caso son los minoristas.

00:12:58:23 Ahora, hay muchas formas de hacer esto, sin embargo, hay quienes lo que hacen es convertir todos estos cursos en la misma unidad. Entonces volver el peso por acá, convertirlo en pesos por paquete o convertir pesos por paquete en pesos por paca. Pero vamos a observar como también lo podemos hacer dejando estos costos en las unidades que están ahí, más porque nos exigen menos trabajo, es que estamos nosotros, estamos optimizando centros de distribución y por tanto también tenemos que saber optimizar nuestra labor.

00:13:30:14 ¿Entonces vamos a ver cómo en el modelo matemático no tenemos que hacer cambios en nuestros parámetros, podemos trabajar de esa manera, pero como dentro del modelo generamos esas conversión de las unidades de nuestros productos, muy bien, entonces, cuál es el objetivo? Minimizar los costos totales, porque estamos nos están dando solamente costos totales. El gerente del Centro y tenemos que nos va a decir no quiero que minimizamos tiempo o también quiero que incluyan la minimización del impacto ambiental a la hora que estamos trabajando.

00:13:55:22 Todos los indicadores de sostenible. Sin embargo, en este ejemplo, en este pequeño ejemplo que estamos haciendo el día de hoy, vamos a minimizar los costos totales de transporte, garantizando que satisfaga, que podamos satisfacer las demandas de los minoristas, porque es nuestra razón de ser. Entonces que soy muy enfático y a veces repetitivo en esto, pero nuestra razón de ser son nuestros clientes.

00:14:33:16 Nos tenemos que garantizar que satisfacer las demandas y los requerimientos de nuestros clientes. Obviamente respetando las capacidades de almacenamiento y las ofertas de los proveedores. Entonces empecemos. Es que maticemos nuestro ejemplo. Decimos que tenemos tres proveedores a ver si tenemos dos centros de distribución y tenemos cuatro minoristas. Observamos que tenemos un ejemplo muy pequeño en la vida real, pues vamos a tener más gente, sobre todo muchos más clientes conocen incluso más proveedores y centros de distribución.

00:15:01:21 Pero sobre todo, la dimensión del problema en la vida real se ve con la gran número de clientes que tenemos que satisfacer. Pero bueno, lo vamos a hacer pequeño, porque además nuestro tiempo es limitado, que es una de nuestras restricciones. Ahora que tenemos que identificar cuál va a ser nuestro objetivo. Pues tenemos que buscar decisiones, qué decisiones son las que tenemos que tomar decisiones.

00:15:26:14 Queremos que el modelo tome por nosotros, nos diga cuál es la mejor decisión. ¿Pues con relación a cuántas parejas que es nuestro producto, cuántas pacas debemos enviar de cada uno de los proveedores a los centros de distribución? ¿Entonces dígame por favor, cuántas plazas debo comprar el proveedor, a cuántas pacas debo comprar el proveedor, ver y cuántas pacas debo abastecerme del proveedor?

00:15:47:09 Para cumplir el objetivo que es minimizar nuestras cosas de transporte. Pero no nos podemos quedar solamente ahí, también tenemos que mirar. ¿Bueno, y desde cada uno de los centros de distribución cuánto voy a enviar? ¿Cuántos paquetes de libra? ¿Recordemos del cambio de unidades, cuántos paquetes de libro le voy a enviar a cada uno de mis cuatro minoristas, Cierto?

00:16:25:08 Para cada uno de los centros de distribución. Recordando que estos aquí está fluyendo pacas de arroz y aquí estamos fluyendo con paquetes de arroz. Ok, entonces adicionalmente es posible y también lo que hay que tener en cuenta en éste. En este ejercicio, es posible que todo lo que llegue a nuestro, a nuestro centro de distribución no sea igual a todo lo que sale, que es una restricción que también hemos visto en uno de los anteriores que llamamos la restricción de continuidad de flujo.

00:16:54:11 Es posible que se quede en material dentro de nuestro centro de distribución, o sea que en productos en inventario, que no todo lo que llegue es igual a todo lo que sale, sino que adicionalmente podemos tener inventario para los siguientes periodos de tiempo. Aunque este modelo que estamos haciendo es para un solo periodo de tiempo y que normalmente en la gestión de centros de distribución nuestros modelos los hacemos para varios periodos de tiempo para poder proyectar la utilización de nuestro almacenamiento.

00:17:34:04 Igual que incluir la variable de inventario. Entonces mire esquemáticamente este es nuestro. Este es nuestro problema de tres plantas, dos distribuidores, cuatro clientes. Estamos enviando pacas de error de arroz de nuestros fabricantes a nuestro distribuidores y luego enviamos paquetes de libra hacia nuestros clientes. Entonces recuerden que nuestro primer componente de los modelos de optimizaciones son esas variables de decisión que no son más que las decisiones que nosotros queremos que el modelo nos responda, nos diga.

00:17:55:05 Entonces vamos a decir que nuestra primera variable va a ser el número de papel de arroz por enviar desde cada uno de los proveedores, desde el proveedor y hasta el centro de distribución. Y a esa variable la llamé X y J. Entonces, dígame el número de papas, cuántos voy a copiar de cada uno de los proveedores, hasta cada uno de nuestros centros de distribución.

00:18:18:00 Nuestra siguiente variable va a ser el número de paquetes de libra. Y miren aquí que mantengo las unidades en las que van a llegar a los clientes el número de paquetes de libra de arroz por enviar desde cada uno de nuestros centros de distribución hasta cada uno de nuestros minoristas, y tenemos una variable adicional que es la que les contaba del inventario.

00:18:37:26 Pues vamos a ir a decir bola, voy a llamar a Sub J, que es el número de paquetes de libra de arroz que quedan en inventario en cada uno de los centros de distribución. Ahora vamos a decir que estas variables van a ser enteras, no negativas, y eso es algo que también que no habíamos trabajo en esos ejercicios anteriores.

00:19:03:14 En los anteriores hemos trabajado variables continuas y hemos trabajado variables binarias. En este ejercicio vamos a trabajar variables enteras. Entonces no, no quiero que me envíe 3.5 pacas de arroz. No, las vacas vienen completas, entonces quiero que esa variable sea estrictamente entera, lo mismo que los paquetes de libras que no puedo enviar. Amén. Turista tres puntos Paquetico de libros.

00:19:36:03 Tengo que enviarle paquetes de libra completos. Entonces le voy a decir al modelo que esas variables son estrictamente enteras, que es otra de las ventajas que tiene. Digamos que nos maneja todo tipo de variables enteras, continuas, binarias, sin ningún inconveniente. Y también vamos a tener una variable adicional, que es mi costo total, que es donde e a la que voy a sumarle todos esos costos de transporte y en la que quiero minimizar.

00:20:08:06 P Ahora, de acuerdo con nuestro ejercicio, vamos a decir que este este subíndice i que estoy utilizando aquí hace referencia a los proveedores. Entonces que ese ingreso va a variar siendo cuando tomé el valor de uno. Estoy hablando del programa. Cuando tome el valor de dos voy a hablar del proveedor B, y cuando tome el valor M3 voy a hablar de proveedor C J, que es eso índice que estoy utilizando para describir los centros de distribución.

00:20:35:24 Entonces vamos a decir que J va a valer uno cuando estoy hablando del centro de distribución uno y dos, cuando estoy hablando del centro de distribución dos y que a que este sub subíndice que estoy utilizando para hablar de los minoristas, entonces va a tomar. Voy a tomar cuatro valores del uno al cuatro. Cuando es uno, hablo del minorista uno cuando hablo del minorista dos, tres del minorista tres y lo mismo con el minorista cuatro.

00:21:04:01 Entonces, cuando hablamos de estos subíndices que utilizamos en nuestras variables de decisión, es a los que Gunz va a llamar conjuntos. Esos son los conjuntos que tiene nuestro modelo en conjunto que agrupa a los proveedores, otro conjunto que agrupa los centros de distribución y otro conjunto que agrupa a los minoristas. Entonces, este ejercicio en particular va a tener tres conjuntos.

00:21:31:16 ¿Y de dónde salen los conjuntos de los índices que tiene? Llevamos en nuestras variables de decisión. Si Entonces vamos a decir que nuestro bloque de conjuntos, que es el primer bloque que nos pide que va a tener un conjunto que se vaya Mari, que lo componen los proveedores, otro conjunto que lo llame J, que lo componen los centros de distribución y otro conjunto que lo llame caja, que lo componen los minoristas.

00:22:01:27 Esto muy bien, ahora la función objetivo. Entonces las variables de decisión, dijimos, son las decisiones. ¿Si queremos que el modelo nos ayude a tomar, que es la función objetivo, lo que queremos lograr con esas decisiones, entonces qué queremos lograr? Definiendo cuantas pacas va a comprarle a cada proveedor y cuántos paquetes de libro voy a enviar de cada centro de distribución a los clientes.

00:22:40:20 Ah, pues yo quiero con esas decisiones minimizar los costos. Entonces vamos a ver que nos habían dicho que queremos minimizar esos con de transporte y nos habían dado los valores de los costos. Acá tenemos los costos de cada uno de los proveedores, hasta cada uno de nuestros centros de distribución. Vamos a minimizar esa función, es la que creamos y esa función F va a ser igual a los costos de desde cada uno de los proveedores, multiplicado por la cantidad de pacas que voy a enviar desde cada proveer hasta cada centro de distribución.

00:23:20:23 Después de que tenemos la suma de cada uno de estos valores. Veamos cómo yo le di yo nombre. Estos nombres son a juicio del modelador, entonces yo le llamo nombre As de costo. Costo PSD que sería el costo de transporte es del proveedor, el centro de distribución. Entonces para hacer esto de una manera más general, para poderlo ingresar al Gunz, vamos a decir que tenemos que que vamos a minimizar esa función F y que aquí tenemos los esos costos de transporte que esta sumatorio de me convierte.

00:24:09:29 Esta suma se me convierte en una doble sumatoria del costo de transporte, que si estoy acá multiplicado por nuestra, por multiplicado por nuestro la variable cierto, ahora tenemos más costos de transporte. Sí, porque aquí solamente estamos en el ya que hasta este momento solamente hemos incluido del proveedor al centro de distribución, entonces también tenemos costos de transporte desde el centro de distribución hasta la demanda y nos dijeron que los costos están en paquetes por en pesos, unidades monetarias por paquete, entonces vamos a sumarle a esto los costos de enviar cada paquete desde los centros de distribución hasta las demandas.

00:24:58:02 Y es solo me queda en términos generales, vamos a decir que me queda entonces más una doble sumatoria del costo de transporte de los centros de distribución hasta los minoristas multiplicado por el número de paquetes. Observemos que este costo este y este primer costo que tenemos acá está en pesos por PACA y las unidades de la variable están en pacas, entonces no tenemos problema y aquí tenemos un costo por paquete y estas unidades de ya están en paquetes, entonces aquí para acá se me cancela con pacas y me queda costo y aquí paquetes se me cancela con un paquete y me queda costo, por tanto puedo esfumar costo más costo sin ningún problema y tenemos

00:25:25:03 nuestra función objetivo. ¿Nos vemos como esta función es una función lineal, entonces vamos a utilizar estamos utilizando para Guillermo que nos está preguntando, estamos utilizando un modelo programación lineal con variables enteras? Si programación lineal entera estamos utilizando en este caso ahora ya tenemos variables de sesión, ya tenemos nuestra función objetivo y nuestro tercer componente son las restricciones. ¿Y que son estas restricciones?

00:26:03:08 ¿Las limitaciones que tenemos con respecto a los valores de las variables? ¿Entonces será que yo puedo enviar infinita cantidad de pacas? ¿No? ¿Por qué? Porque los proveedores no tienen infinita capacidad de suministro, porque los centros de distribución no tienen infinita capacidad de almacenamiento y porque los clientes no me están pidiendo infinita demanda. Entonces, cuando empezamos a observar qué limita el valor de mis variables de decisión, entonces ahí es donde salen las restricciones, donde miremos que restricciones tenemos.

00:26:24:19 Pero nuestra primera restricción va a estar asociada a la capacidad de suministro de nuestros proveedores. Vamos a decir que nuestro primer proveedor, de acuerdo con nuestra con esos parámetros dice que no puede enviar más de 80 vacas a los centros de distribución. Lo mismo va a pasar con el proveedor dos con el proveedor tres y con el proveedor tres.

00:26:55:06 Y hasta entonces lo máximo que pueden enviar son las cantidades que nos dicen que tienen disponible. ¿Ahora, cómo hago para generar esto? De forma, con sumatoria. Entonces vamos a decir que eso lo podríamos resumir y por qué me gusta. También tenemos una sesión. El año pasado hicimos una sesión donde ingresamos el Gans estas ecuaciones de forma explícita. Lo que pasa es que cuando vamos, cuando tenemos muchos centros de distribución, hay muchos proveedores, muchos datos.

00:27:33:14 Escribir esto de forma explícita es supremamente dispendioso porque ya lo tengo preparado y con un clip los muestro, pero en realidad nos podemos ahorrar todo simplemente escribiendo nuestra fórmula general. Y entonces esta es una de las grandes bondades que yo no paro de contar sobre Gans y es la facilidad con la que podemos montar nuestro montar nuestro modelo de manera algebraica, de manera general y nos evita mucho tiempo porque en vez de escribir tres restricciones o si fueran, no sé, 20, pero serían 20 20 ecuaciones, lo podemos escribir con una.

00:28:00:06 Entonces es una gran ventaja. Aquí lo hago más por por metodología para los que no están tan acostumbrados a observar estas restricciones o las restricciones de esta manera, sino que me gusta mostrarles cómo hay aquí como está en realidad, pero presenta este, estos, estas tres restricciones. Entonces solo es por metodología de profesor. Pero no habría necesidad de escribir estas tres.

00:28:25:21 Podríamos solo escribir esta, que en realidad es la que va a ir a nuestro campo. Si entonces vamos a decir que esto es la sumatoria de esa, el número de pacas que va a enviar cada uno de nuestros proveedores y eso tiene que ser menor o igual al suministro que tiene ese proveedor disponible. Y esta restricción la vamos a decir que la tiene, que la tiene que repetir para cada uno de nuestros proveedores, para cada.

00:28:48:29 Y por eso es que definimos al principio los conjuntos, porque cuando definimos uno de esos conjuntos ya sabe que cuando yo le digo que esta restricción la tiene que replicar para cada miembro, si entonces ya el va, mira quién es el conjunto hay y la replica y en realidad por dentro lo que está haciendo es esto, generando estas tres pruebas de trabajo a nosotros.

00:29:07:17 ¿Ahora qué otra restricción tenemos? Tenemos la restricción de demanda donde tenemos la demanda para cada uno de nuestros cuatro minoristas. Recuerden que la demanda se tiene que satisfacer y por eso la restricción es una igualdad, porque lo que envío es exactamente igual a lo que cliente está pidiendo. Yo no le mando ni más ni menos a mi cliente.

00:29:34:24 Le mando lo que el pide y esto lo podemos escribir de forma general, de esta manera desde que inicie la sumatoria de esos paquetes y que voy a enviar a cada uno de mis clientes de acuerdo con esa demanda y que por favor me repliques o por acá donde es el conjunto de minoristas que más restricciones pueda tener, voy a tener las restricciones de almacenamiento.

00:29:50:17 Entonces vamos a decir que lo que voy a almacenar en cada uno de mis centros de distribución y que voy a almacenar lo que va a llegar de cada uno de mis proveedores, es lo que va a llevar de cada uno de los proveedores a cada centro de distribución. Tiene que ser menor o igual a esa capacidad que tengo disponible.

00:30:13:00 Y eso lo vamos a resumir de esta manera, de la sumatoria de lo que va a llegar a cada J que J son los centros de distribución, tiene que ser menor o igual a la capacidad de almacenamiento y aquí vamos a tener una restricción de recibo. Entonces miren que yo no tuve que cambiar ninguna, ningún dato, todo lo manejé unos, unos empacas y otros en paquetes fuera.

00:30:41:02 ¿Entonces aquí tengo que decirle al modelo que haga ese cambio de unidades, cómo se lo voy a decir? Le voy a decir mire, mire que por cada pack que llega me van a salir paquetes de paquetes de libros. ¿Cuántos paquetes? ¿25? Si es aquí es donde le voy a decir que por cada por cada unidad de paquete que me llegue, me van a salir 25 de libras, 25 de libras.

00:31:11:26 Recuerden que el inventario también quedo en libras. Entonces aquí es donde hago la conversión de las unidades de mi producto. Listo. Entonces eso que va a llegar a mi centro de distribución va a ser igual. ¿A qué va a ser igual? A lo que me queda en inventario, más todo lo que envío. Si al centro de distribución uno que le va a llegar, le va a llegar de cada uno de los tres proveedores y eso va a ser igual a lo que queda en inventario en ese centro de distribución, que en este caso es el uno.

00:31:34:28 Max Lo que voy a enviar del centro de distribución uno para cada uno de mis cuatro minoristas. Ven entonces tienen que es mucho más fácil hacer este. El cambio de unidad es acá dentro de la modelación y no tener que cambiar todos los datos. Entonces por todos los datos de costos, pasemos los dos casos para somos los paquetes es mucho más dispendioso.

00:32:08:01 En cambio aquí podemos hacer ese cambio de unidades sin ningún inconveniente, muchísimo más fácil. Lo mismo va a pasar con el centro de distribución dos y vamos a decir que de manera general esto sería 25. Por el número de pacas que me van a llegar de los proveedores va a ser igual a la cantidad que me queda en inventario, más la sumatoria de los productos de los paquetes de libras que voy a enviar hasta cada uno de mis minoristas y que esta restricción me la hagan para cada uno de mis centros de distribución.

00:32:45:08 Si muy bien, todos nos vamos a ir a otro producto, le voy a pasar lista para este lado para poder dar los datos aquí. Muy bien. Y vamos a traerlo nuevo porque quiero hacerlo con usted desde cero para que podamos ver. Están viendo mi Lisa Mercedes Gracias también gracias Marcela. Aprovecho para hacer una consulta que nos dejo acá.

00:33:31:01 Guillermo que si lo podemos repetir. ¿Qué tipo de modelos estás usando en este momento? Sí, sí, ya te lo había dicho, hay que poner a la escucha. Perdón, tranquila. Entonces tenemos ecuaciones lineales y como la variable las variables son estrictamente enteras, estamos utilizando un modelo de programación lineal entero. Pero gracias. Así es, porque la vi, la vi la pregunta y a veces no la logro ver porque estoy estoy acá hablándoles, pero gracias que la tenemos, entonces lo vamos a empezar a hacer, lo vamos a hacer desde cero para que ustedes también consigan en su casa la idea de esos presos, de esos webcasts, es que podamos mientras yo lo voy haciendo, ustedes también lo vayan

00:34:16:02 haciendo desde que miren las preguntas y recuerden que pueden ingresar a nuestra página y ahí descargar un demo de nuestro avance y pueden hacer los ejercicios junto con nosotros. Si tienen alguna duda, no dude en escribirnos que estamos presos. Nos solucionar sus inquietudes ahora. Entonces vamos a empezar con nuestro bloque. Voy a poner esto un poquito, vamos a poner esto un poquito más grande para poner la letra más grande, nos vamos a Archivo Configuración y aquí en fuente la ponemos más grandecita para que ustedes no puedan ver y miren lo que es.

00:34:50:15 Entonces vamos a decir que vamos a recordarlos, que nos recordaba a los que ya ya nos han acompañado. Nosotros vamos a les cuento en qué consiste su estructura por bloques. Es una forma supremamente amigable de hacer nuestro modelo, porque es casi tal cual pasar el que hicimos acá a Hagamos Entonces el primer bloque son los conjuntos quedártelos en lo que les explicaba y vamos a decir que es el único que conjuntos se inicia con la función C de conjunto.

00:35:25:19 P Entonces vamos a definir nuestros tres conjuntos. Dijimos que teníamos que obtener un conjunto y que van a ser los proveedores. Gran diferencia entre mayúsculas y minúsculas. Entonces no hay problema. Como la escriban A y cuántos proveedores tenemos, es que tenemos que decirle cuántos proveedores tenemos. Entonces tenemos tres proveedores. Yo podría escribirlos 121 como 2,3, pero imaginemos que fueran, no sé, 50 proveedores, pues escribir de unos 50 no es eficiente.

00:36:09:06 Entonces nos permite hacer lo siguiente Vamos a decirle que es uno asterisco tres y ya sabe que va desde el uno hasta el tres. Vamos a decir que tenemos otro conjunto, que es el conjunto J, que van a ser nuestros centros de distribución y eso sí, solamente van a tener dos. Yo los voy a colocar, los voy a poner con coma 1,2 y nuestro último conjunto, que es el conjunto que es el minorista, que son los minoristas y los minoristas de El ejercicio nos dice que tenemos cuatro minoristas, entonces voy a poner uno asterisco cuatro para indicar que son cuatro minoristas.

00:36:39:08 Todos los bloques, pues vamos a finalizar con punto y coma. Ahora, después de que definimos nuestros conjuntos, vamos a ingresar los parámetros de entrada que tenemos. Entonces yo lo llamo a bueno, escribir comentarios. El asterisco nos va a servir para muchas cosas. Entonces aquí nos sirvió para indicarle Adams que conjunto iba desde uno hasta el tres o desde el uno hasta el cuatro.

00:37:05:01 En conjunto se las veréis como siempre para eso, pero cuando ponemos un asterisco justo pegado del lateral izquierdo le permite poner comentarios de texto porque es mucho más fácil cuando le comento mis modelos porque si son como yo, que luego tienen una cantidad de modelos y que quieren luego revisarlos nuevos, no se acuerdan que era lo que estaban haciendo, que era lo que estaban pensando en ese momento, que se definieron esa restricción.

00:37:31:28 Entonces yo suelo documentar todos mis modelos, los invito a que hagan lo mismo porque así es mucho más fácil hacer un análisis posterior. ¿Entonces, cómo lo hacemos? Le ponemos un asterisco, pegaba lateral izquierdo, nos deja poner texto, entonces tenemos el bloque parámetros y vamos a agregar nuestros nuestros parámetros de entrada cuando los parámetros están en forma de una sola columna, o sea, como en forma de vector.

00:38:07:13 La función que hemos venido utilizando es la función parámetro. Y mire que las funciones siempre me las marcan azulito en negrita. Sí, en negrita, resaltado con el componente azulito. Ahora, después de poner la función en que vamos a poner, cuáles son los parámetros que tenemos, uno de nuestros parámetros es el suministro de nuestros proveedores. Yo le decir que es el suministro va a ser para cada uno de los sí, porque son para cada uno de los proveedores.

00:38:48:12 ¿Cómo le pongo los dos valores? Lo voy a poner en tres las. Así como puse los valores de los conjuntos. Si estos valores también los podemos importar desde un Excel sin ningún problema, nos permite hacer eso. Como son poquitos, los vamos a agregar directamente, entonces somos el equipo y el proveedor tiene 80 pacas para suministrar que segundo proveedor tiene 120, que nuestro tercer proveedor tiene 100 como el siguiente parámetro.

00:39:29:01 Aquí podría poner un punto y como para agregar el siguiente, pero tendré que volver a poner la función Parámetros como en el siguiente. El siguiente parámetro también está en forma de lector. ¿Entonces yo voy a aprovechar esta función que puse acá arriba y los voy a poner todo seguidito para no tener que volverlo a poner, pero no lo voy a cerrar con punto y coma, lo voy a dejar abierto y voy a escribir nuestro siguiente parámetro, que es la capacidad de almacenamiento a la palma se va bien, ok?

00:39:54:01 Y vamos a decir que esa capacidad almacenamiento es para cada uno de los integrantes del conjunto. ¿Vota y tiene tres conjuntos, vota los centros de distribución, entonces por eso a veces le preguntan esto y es importa el orden en el que pongo el modelo? Sí, sí, porque si le ponemos, por ejemplo primero esto sin haberle definido el conjunto, él no va a saber que es J.

00:40:33:06 Porque el lo lee en el orden en que está programado. Entonces sí es importante el orden en el que programamos. Sí, sí, aquí vamos a llamar el conjunto vota. Entonces es importante que antes hayamos definido el conjunto, por eso siempre definimos primero conjuntos, luego parámetros, luego variables y finalmente las ecuaciones. Entonces, la capacidad de almacenamiento. Vamos a decir que para el primer centro de distribución es 100 y para el segundo es 150.

00:41:22:16 Tengo más parámetros que estén de esa forma, que pueda utilizar esta función para meter. Si la demanda, la demanda también está en forma de una sola columnita o en forma de vector. Entonces vamos a decir que mi siguiente va a ser la demanda M, que es haber mandado hacer para cada uno de los integrantes del conjunto K que son minorista 123 y entonces dentro del Slack que siempre ponemos, vamos a decir que la el primer minorista demanda 50 que el segundo minorista en manda 60 que el tercero demanda 40 y que el 4.º demanda 70.

00:41:49:08 Listo ahora entonces ya tenemos suministro, capacidad, almacenamiento y demanda. ¿Tenemos más parámetros de entrada? Sí, los costos de transporte. Pero si observamos los costos de transporte no están en forma de una sola columnita o en forma de vector, sino que están en forma de tabla. Entonces ya no podemos utilizar esta función parameter, sino que tenemos que utilizar la función table.

00:42:16:18 Entonces, por eso le voy a dar aquí el punto y coma para poder cerrar esta función que abrí de Parameter, porque ya lo siguiente lo voy a hacer con otra función. Entonces, cuando los datos están en forma de vector, que es una sola columna, utilizo la función parameter. Cuando los datos están en forma de tabla o de matriz, utilizo la función TAPO.

00:43:01:26 Entonces vamos a empezar con table y entonces table vamos con esa función table, vamos a ingresar los costos de transporte. Entonces yo dije que eso lo yo lo llame con trans costumes de proveedor o centro de distribución y es de costo de transporte probar acá dentro distribución va a variar para desde cada uno de los proveedores, coma cada uno de los centros de distribución que sería justo, o sea para aquí y para acá, el primer índice de nuestro de nuestro frente.

00:43:44:10 Si van a hacer las filas y el segundo índice que estamos utilizando van a ser las columnas. Cuando utilizamos la función table no utilizamos slash para ingresar los datos en la celda ingresamos directamente entonces contable y no hay necesidades. Las Entonces vamos a decir que en las columnas vamos, en las columnas vamos a tener los centros de distribución, que serían uno y dos y dos, y en las filas vamos a tener uno, dos y tres, que son los proveedores.

00:44:09:17 Vamos a llenar la tabla, pero nos decían que el costo de transporte del proveedor en el centro de distribución no era cinco. El centro histórico de opción dos eran seis que es del proveedor dos del centro de distribución uno eran cuatro al centro de distribución dos eran siete y el del proveedor tres es las seis y cinco para el centro de distribución dos.

00:44:41:22 Aquí hay otra cosa importante contra el Vol. No puedo hacer como lo que hice con Parameter con parámetro. Puse la función una sola vez y agregué tres parámetros Si contable, no lo puedo hacer así, aunque el otro costo de transporte también está en matriz, no podría utilizar este temporal para las dos. ¿Entonces, qué tengo que hacer? Ponerle punto y coma y volver a llamar la función table.

00:45:24:06 Voy a subir acá, entonces vuelvo y llamo la función te y hago exactamente lo mismo. ¿Pero entonces ya con el costo de quién? Con el costo de transporte desde los centros de distribución a los minoristas que eso hace filas. J Los centros de distribución columnas K que serían los minoristas. Y aquí vamos a tener en las filas solo dos, que son los centros de distribución, y en las columnas voy a tener cuatro, que son los minoristas, que son cuatro.

00:46:15:04 Ahora vamos a agregar los datos. ¿Qué datos son? Entonces me dice que esto era 23243233 y finalizo con mi público. ¿Entonces, qué estamos haciendo acá? Estamos agregando los datos de entrada que me da nuestro escenario. Todos los escenarios tienen unos valores sobre los que vamos a trabajar. En este caso fueron las capacidades de los proveedores del centro de distribución y de nuestros minoristas y los costos de transporte a lo largo en nuestra de nuestros tres actores o en estos dos eslabones de la cadena de suministro.

00:47:00:19 O sea. Entonces definimos conjuntos, definimos parámetros. Después de agregar esta información, el siguiente bloque que viene son o es el bloque de variables. Entonces mire las variables como nos queda. Entonces voy a poner el comentario uno que variables, variables y vamos a agregar nuestras variables con la función que vamos a utilizar es variable, supremamente intuitivo. Es otra de las cosas que me encanta de hagamos.

00:47:46:21 Y vamos a decir que nuestra primera variable es X mí. Recuerden que esa X era el número de pacas que vamos a enviar desde los proveedores hasta los centros de distribución. Vamos a decir que esto es X y J, donde los índices se lo vamos a poner entre paréntesis para indicarle al modelo esa variable sobre qué conjunto se va a mover y podemos poner el comentario de lo que significa voy a poner número de papas de arroz por enviar desde el proveedor y hasta el centro de distribución J p.

00:48:30:14 Vamos a crear nuestro siguiente variable que si recuerdan nuestra variable y los índices los vamos a poner entre paréntesis separados por comas. Vamos a decir que de J. Acá y es el número de paquetes. Recuerden que aquí es donde está el cambio del libro de arroz por enviar desde el centro de distribución con J hasta el minorista K Z.

00:48:57:12 ¿Hay muchos que me preguntan ven qué pasa con esta tilde? Porque los que programamos sabemos Las tildes no son aceptadas en los lenguajes de programación. Aquí no hay problema porque estos son como comentarios que me permite hacerle a la variable. Entonces no hay problema con estas tildes de acá. Me gusta también hacerlo más por la ortografía, por para mostrarles eso cuando es estos comentarios, pues no hay problema con el cáncer.

00:49:41:09 Lo que no podríamos poner las tildes sería cuando estamos definiendo los nombres de las o de las variables, o los nombres de los parámetros o los nombres de las ecuaciones, que ya lo vamos a hacer. Pero en estos comentarios que van como en azul, sin negrita no hay ningún problema. ¿P Qué vamos a agregar? Esta última variable, que es a que va a variar de acuerdo con cada mes, cada centro de distribución iba a ser el número de paquetes de libro de arroz, de arroz que quedan en inventario en el centro de distribución.

00:50:11:12 JP Miren qué interesante este esta parte del inventario. Por qué cuando hacemos el modelo para varios periodos de tiempo, ahora aquí también aprovecho para para invitarlos si quieren profundizar en estos temas, si quieren aprender modelos más complejos, recuerden que una hora es muy poquito para hacer un modelo más complejo. A veces me dicen que porque no hay desarrollo, modelos estocásticos de este tipo, pero en el tiempo es muy muy corto para ese tipo de modelos.

00:50:37:06 Pero los invito si quieren aprender más sobre esto, hacen modelos más complejos, escriban y accedan a nuestros cursos de esto ahora. Entonces les decía cuando hacemos el tema del inventario, cuando hacemos el modelo para varios períodos de tiempo, pues en el siguiente periodo de tiempo ya no solamente tendríamos disponible la capacidad de suministro de los proveedores, sino también el inventario.

00:51:00:13 ¿Entonces en el periodo de tiempo siguiente sería ya tengo un inventario, entonces, cuánto necesito comprarle a mis proveedores? ¿Teniendo en cuenta su inventario y cuánto voy a enviar a mes a mes a mis clientes para satisfacer esas demandas? Entonces empieza el juego. El inventario que he hecho el año pasado. También hicimos un inventario y es. Y ahí podemos ver cómo podríamos unir.

00:51:28:08 Cierto. Ese, ese. Ese juego de inventario con el flujo de los centros de distribución. Es. Bien, bien, interesante. Ahora, vamos a decir. ¿Entonces qué? Vamos a crear esa última variable que es nuestro costo de transporte que la llamé B Costo de transporte C, y vamos a finalizar con el punto y coma que es lo que siempre necesitamos cuando finalizamos un bloque.

00:52:07:03 Ahora recordemos que dijimos que las variables X y la variable A van a ser estrictamente enteras. ¿Entonces, cómo le digo eso en gamas de le voy a decir qué variable entera? ¿Cuáles van a ser nuestras variables enteras? Simplemente pongo x y ya no tengo que volver a poner los índices porque ya los definí arriba. Es simplemente le pongo el puntico aquí, le estoy diciendo que esas variables no pueden ser, no pueden tener decimales, que estricta mente tienen que ser variables enteras.

00:52:31:17 Cuando le ponemos a esta esta restricción en la regla, sume como entera, no negativa. Sí, Entonces no habría necesidad de decirle que es mayor o igual. Así la está asumiendo como una entera negativa, como la enteras no negativo. ¿Por qué no negativa y no positiva? Porque recuerden que los positivos no incluyen el cero. Nosotros sí podríamos enviar unidades, pero no podríamos enviar unidades negativas.

00:53:01:13 Por eso decimos que es una variable entera, no negativo. Listo. Y tenemos dentro de lo que ahora vamos entonces con otro bloque de restricciones o de ecuaciones. Bloque de ecuaciones y con nuestro bloque ecuaciones, entonces vamos a iniciarlo con la función caption. Puede ser en plural o en singular. Games es muy, muy asequible en cuanto a ese tipo de cosas.

00:53:30:12 Y lo que sí es importante no es hacer ecuaciones, es que primero tenemos que definir la ecuación, o sea, o darle un nombre a la ecuación y luego ponerla matemáticamente. Entonces vamos a darle nombre como sea. Es decir, que nuestra primera ecuación se va a llamar función de costo, que va a ser nuestra función objetivo, cierto, y va a ser el costo de transporte nuestra segunda ecuación.

00:53:59:12 Ya vamos con las restricciones. Entonces nuestra primera restricciones, restricciones, suministro estos valores que yo le doy acá es cualquier, o sea que es a mi juicio, es al juicio el modelador o el programador que le da los nombres. A veces le ponemos R1, R2. Yo en particular trato de darle nombres que yo ya luego lea el modelo y sepa de lo que estoy hablando, porque para mí es mucho más fácil de entender un modelo que he hecho con anterioridad.

00:54:24:26 Hay personas que simplemente le ponen R1, R2, R3, R4 pero pues a veces aquí en esta R1 que se tiene que ir a mirar la formulación y acordarse, entonces ya que me permite ponerle texto, entonces no tengo ningún problema con ponerle un nombre que para mí sea mucho más fácil recordar de que de qué trata mi restricción tec.

00:55:04:19 Y aquí le pongo el comentario Restricción de capacidad de suministro de proveedores. Luego tenemos nuestra restricción, que es importante con los nombres. Miren que yo aquí cuando dejo espacio pongo un guión bajo. No podemos dejar espacios en los nombres, siguen estos nombres. Yo les decía no pueden haber ni tildes ni pueden haber espacios, entonces lo que yo hago es ponerle un guión bajo para poder entender restricción de demanda de minoristas.

00:55:58:28 Vamos a tener una restricción de capacidad de almacenamiento y vamos a entonces eso sería una restricción de capacidad de almacenamiento. Aquí también. Otra cosa que otro comentario que quería hacerles es que tenemos que tener cuidado con los nombres, no repetirlos. Pues yo por acá puse suministro, se le llame suministro pese a las capacidades que ellos tiene, pero miren que aquí cuando llamé la restricción en la región bajo suministro, no lo sé, aquí arriba yo lo he puesto, por ejemplo, solo suministro y aquí quiero llamar la restricción, solo el suministro me va a decir que ese nombre ya existe y me va a generar un error.

00:56:15:22 Entonces tenemos que poner nombres diferentes, aunque allá sea parámetro, que sea cuestión. ¿Igual el nombre no se puede repetir en nuestra programación, no? Y nuestra última restricción va a ser la restricción de flujo.

00:56:48:03 Y entonces a qué le decimos restricción de continuidad, de flujo y les vamos a hacer un punto. ¿Y cómo iremos a decirle eso? Van a hacer el no, eso van a ser los nombres de nuestras ecuaciones. Luego, tal cual, con esos mismos nombres que vimos, los vamos a volver a llamar acá abajo, pero ya le vamos a agregar la ecuación como tal para decirle que acabamos, que le vamos a agregar la ecuación.

00:57:36:29 Le ponemos punto, punto, punto, punto. Esto significa que vamos a asignarle ya la ecuación como tal y entonces vamos a decir que en la función objetivo esto va a ser igual a este. El igual es igual e igual a C a sumatoria. Y vamos a ver por qué me gusta tanto esta forma de programar sumatoria de gente desde aquí recuerden que teníamos una doble sumatoria en ese caso, entonces era una sumatoria N y una sumatoria en J vamos a poner los índices entre paréntesis separados por comas, luego le vamos a poner otra coma para ya decir qué es lo que va en la sumatoria.

00:57:59:04 Entonces a iba el costo de transporte y lo que yo hace es que lo voy a copiar tal cual de acá para no cometer algún error y copiarlo de pronto de la manera equivocada, pues el costo de transporte de J multiplicado por nuestra variable x y j y lo que voy a hacer es que también lo voy a copiar de acá arriba para que yo no tenga ningún problema.

00:58:53:28 Y este costo de transporte les formaba el costo de transporte hasta las hasta los minoristas. ¿Entonces más qué más? ¿Otra sumatoria? Y esa otra sumatoria iba en Bogotá coma J como acá. Recuerden que esto sigue, entonces pueden ir en mayúscula o en minúscula. Lo que pasa es que a mi me gusta tenerlo todo como en el mismo, en el mismo tipo de letra y esta sumatoria era el costo de transporte desde los centros de distribución hasta los minoristas, que lo voy a copiar tal cual de aquí para no ir cometer algún error multiplicado por nuestro variable y que la tengo por acá y listo.

00:59:35:14 Aquí tenemos nuestra función objetivo, que fue lo que definimos en nuestro modelo matemático. ¿Pero solamente tengo que ser luna, no tengo que, no tengo que ponerlo explícito, cierto? Como lo mostramos acá ahora ya tengo la función objetivo. Vamos a hacer nuestra restricción de suministro punto a punto y esas restricciones va a quedar que es la sumatoria. Recuerden que pongo el índice, los índices dentro de un paréntesis y esa sumatoria va a ir en J como y en la sumatoria de nuestra variable X.

00:59:59:27 Bueno, van esta variable x y vamos a decir que eso es menor o igual el menor igual es el igual, el de lobo y igual a el suministro de cada uno de los proveedores. Que lo tengo por acarreo y lo voy a copiar tal cual.

01:00:35:12 Ahora recuerden que dijimos que esta esta restricción tenía que repetirse para cada uno de los proveedores. Cómo le digo, es más grande al ladito del nombre y le voy a poner que lo haga para cada uno de él, de los integrantes del conjunto y que para nuestro caso son los proveedores. Así, cuando necesitamos que una restricción sea replicada para acá, para un conjunto, para todos los integrantes de un conjunto en particular, se lo lo ponemos al Auditórium.

01:01:08:15 Ahora vamos a hacer la restricción de demanda, es de restricción de demanda, sabemos que lo tenemos que replicar para todo acá, pues no se lo voy a poner de una vez al lado del nombre y eso va a ser sumatoria. En esa sumatoria también. Iván J.

01:01:56:07 Sumatoria en J. Pero de nuestra variable que y recuerden que esa es la restricción demanda era con igualdad porque tenemos que satisfacer los requerimientos de nuestros clientes y el igual es igual e igual a nuestra demanda que ya la definimos por acá arriba. ¿Mire la nafta y manda acá Público no? Luego vamos a hacer nuestra restricción de capacidad de almacenamiento y esta restricción se tiene que replicar para cada uno de los centros de distribución.

01:02:39:12 Entonces vamos a tener el J. Voy a correr esto por acá para que lo podamos ver más fácilmente y es de rescisión de capacidad de almacenamiento hacer una sumatoria en el índice, siempre dentro de un paréntesis coma de nuestra variable x, que la tenemos por aquí, que y decíamos que soy tenía que ser menor igual a esa capacidad de almacenamiento de cada centro de distribución que la teníamos por acarreo para una de esas restricciones.

01:03:13:12 Miren cómo la tengo que finalizar con un punto y cómo eso también es importante en esta última prospección que se hace en el tiempo. Entonces, desde nuestra restricción de flujo punto a punto, esta restricción de flujo la vamos también a replicar para cada uno de los integrantes del conjunto J y es la sumatoria en y de quién ahí teníamos el 25.

01:04:12:01 Ese 25 también lo hubiéramos podido meter arriba en los parámetros de entrada, pero lo quise dejar ahí para mostrarles que también lo podemos hacer de forma explícita. Lo podemos dejar dentro de esta ecuación sin ningún problema multiplicado por la variable x, que es donde hacíamos la conversión de las marcas a paquetes igual a nuestra variable de armas de inventario, más una sumatoria de quien, una sumatoria en K de nuestra variable de paquetes que es nuestra variable de esta variable ya que terminamos con puntico, aquí tendríamos nuestro bloque ecuación.

01:04:49:09 Ya solamente nos resta así digamos por favor solucionemos esto y entonces le decimos bloque de solución. Entonces le vamos a decir que por favor cual modelo estemos, haga lo que creamos que yo en este caso lo llame eje de no tome todo. Recuerden que también nos permite coger algunas de las ecuaciones, pues de pronto queremos hacer pruebas probando alguna restricción que tan estricto o sensible se vuelve el modelo o la solución con respecto a alguna restricción.

01:05:31:18 Entonces podríamos decirle solucionarlo solamente tomando estas restricciones. En este caso vamos a tomarlas todas, todas las ecuaciones. También vamos a decirle que por favor no resuelva cuál este modelo que acabamos de crear usando programación entera mixta, porque recuerden que esas variables son estrictamente enteros. Si fueran continuas pondríamos HELP, que es programación lineal normal, pero aquí necesitamos esa programación entera minimizando la función F, que aquí es donde le decimos la orientación de nuestra función objetivo, que es minimizar.

01:06:14:19 STEP. Aquí tendríamos. No es como y entonces acá nos sale esta normal y nos sale nuestra función que vamos a ver que solución nos ha enseñado. Nada nos da un informe y nos muestra para la variable x. Cierto que es el número de pasos, cuánto debemos mandar el del proveedor dos al centro de distribución uno y de que deberíamos mandar cuatro papás del proveedor tres.

01:06:49:19 El centro de distribución dos dice que deberíamos mandar seis papás. Si acá nos dan los valores de ella. Vamos a ver esta solución gráficamente para que sea más fácil. Nos da los valores d de los paquetes y nos también nos da los valores de A que es el inventario para obtener el costo mínimo que es 556. Bueno entonces vamos a terminar acá mirando esa solución que es el reporte aquí, aquí.

01:07:13:26 Me gusta mostrarles que el muestra la mejor solución posible en nuestra muestra. Nos muestra también cuál es la la solución final obtenida y nos muestra cuál es el gap. Recuerden que el gap es la diferencia que hay entre la mejor solución posible que el podría encontrar y la solución que finalmente encontró. Entonces la idea es que se haga entre más chiquito, pues mucho mejor.

01:08:01:09 Entonces aquí nomás aquel que es de cero quiere decir que llegó a la mejor solución posible. Entonces miremos los resultados que nos dicen. Nos dicen que envié cuatro pacas desde el proveedor, dos al centro uno envíe seis pacas del proveedor, tres al centro de distribución, dos envíen 50 paquetes. Recuerden que ya que hablamos de paquetes del centro de distribución uno minorista uno 40 paquetes desde mismo centro de distribución uno al cliente tres 60 paquetes del centro de distribución dos al cliente dos y 70 paquetes de ese centro de distribución dos al minorista cuatro.

01:08:24:26 Adicionalmente, nos dice que este centro de distribución, el centro distribución uno nos va a quedar con un inventario de diez paquetes y el centro de distribución dos nos va a quedar con un inventario y 20 paquetes y es para distribución. Esta operación nos va a tener un costo total mínimo de 556 unidades monetarias. ¿Cuál es la ventaja de utilizar la programación lineal?

01:08:51:23 Que sabemos que estamos sobre el costo mínimo, que tenemos una solución óptima y que no habría ninguna otra combinación que nos diera un costo. ¿Me ignoráis? Cierto son las ventajas de los módulos de optimización que podemos estar seguros de que nuestra solución es la mejor solución que tenemos, que podríamos tener. Entonces vamos a decir qué bueno que es la optimización en esos centros de distribución, pues nos mejora el edificio y nos reduce costos.

01:09:28:06

Optimizando Centros de Distribución con apoyo de GAMS


Únete a nosotros en "Optimizando Centros de Distribución con apoyo de GAMS", una presentación donde exploraremos estrategias de optimización para potenciar la eficiencia logística. Sumérgete en soluciones prácticas, descubre cómo optimizar tus operaciones y maximiza el flujo de productos desde el fabricante hasta tus clientes. ¡No te pierdas la oportunidad de transformar tu enfoque logístico y elevar tu rendimiento a nuevos niveles!

Etiquetas relacionadas

  • Estrategias
  • Investigación
  • Logística

¡Comparte este video con tus colegas!

Compartir

Ver más

Cotizar
Próximos
Eventos

X

Mis cotizaciones:

Comentarios a tu solicitud:

Cotizar