Podrá asistir personas que trabajen en áreas contables, financieras, administrativas, económicas, ciencias puras, ingenierías, ciencias humanas y sociales, derecho, comercio y relaciones internacionales.
Docentes, investigadores, analistas financieros y personas involucradas en labores de investigación que requieran la aplicabilidad de los métodos estadísticos y econométricos, pertenecientes a los sectores público, privado o instituciones no Gubernamentales.
-El participante podrá conocer y aprender de las herramientas que tiene Stata para mejorar el análisis de datos, estimación y modelación de información socieconómica. Tendrá la capacidad de manejar los conceptos de estadística y econometría básica aplicados a información social.
- Obtener resultados en un marco específico desde el punto de vista epidemiológico.
-Solucionar problemas estadísticos y económicos financieros con apoyo de Stata.
-Desarrollar habilidades en la construcción y análisis de indicadores de pobreza y medición de desigualdad.
-Construir mapas y realizar georeferenciación de datos.
-Determinar la probabilidad de empleabilidad de una persona de acuerdo a sus características sociales.
1. Introducción a STATA
2. Manejo y Análisis de bases de datos con ejemplos de demografía y salud.
Importar y exportar bases de datos
Bases de datos de Excel a STATA
Creando y transformando variables (formatos y tipos de variables)
Ordenar, transponer y colapsar variables y bases de datos
Pegues horizontales y verticales de variables y observaciones
Recodificación de variables
Crear variables dummy
Manejo de datos duplicados
Filtros
Estadísticas descriptivas
Generación de tabulados de variables y tablas de estadísticas para una o más variables
a.Tablas descriptivas
b.Tablas de frecuencias
c.Tablas estadísticas (promedio, cuenta, desviación estándar, etc.)
d.Correlaciones/covarianza
e.Pruebas de hipótesis sobre la media y la varianza (univariado y bivariado)
f.Gráficos
g.Gráfico pirámide población
3. Metodologías Medición de Pobreza
a.Línea de pobreza y Línea de Indigencia
b.Índice de Pobreza Multidimensional
c.Pobreza subjetiva
d.Diagrama de Lexis
e.Indicadores Demográficos y de salud
4. Índices de Desigualdad
5. Introducción a Macros y estandarización de variables
6. Georefenciación y agrupamiento de datos
7. Análisis Multivariado
8. Modelos de retorno en la educación Estandarización de indicadores
9. Indicadores de Mercado Laboral
a. Tasa global de participación
b. Tasa de desempleo
c. Tasa ocupación
d. Tasa de informalidad
10. Modelos Logit y Probit sobre casos de salud.
11. Comparación de medias y métodos de pareo (Propensity Score Matching) basados en programas de nutrición infantil.