Modelos de optimización con GAMS: Modelos de programación entera
Descripción:
En esta presentación se realizará un acercamiento a la construcción de modelos de optimización cuyas variables son de tipo entero y/o binario. Estos modelos son utilizados ampliamente en contextos académicos y empresariales debido a que mucha de la información disponible para la toma de decisiones se asocia a este tipo de variables y a los comportamientos que permiten modelar. Igualmente, se trabajará de forma práctica con el software GAMS como una herramienta especializada para esta labor.
Información General:
Duración:
1 hora
Fecha Inicio:
Vie. 13 de Mar de 2020
Horarios:
10:30 a.m San José de Costa Rica - CDMX - Guatemala
11:30 a.m Bogotá - Quito - Lima
12:30 a.m La Paz - Caracas
01:30 p.m Buenos Aires - Santiago de Chile
Dirigido a:
Aquellas personas interesadas en el desarrollo de modelos matemáticos asociados con la optimización de operaciones en diversas áreas (Ya sea en contextos empresariales o académicos), desarrollando habilidades y competencias para la generación y utilización de herramientas que permitan la toma de decisiones soportada.
Objetivo:
Presentar a los participantes las principales características de los modelos cuyas variables de decisión son enteras y/o binarias así como estructuras comunes para su formulación.
Proporcionar un acercamiento a GAMS como una herramienta especializada para optimización.
Temario:
a. Formulación Algebraica
Componentes de los modelos de optimización
Descripción caso de estudio
Formulación algebraica caso de estudio
Ventajas y Desventajas Formulación algebraica
b. Estructuras comunes en modelos con variables de decisión enteras y/o binarias
Características de los modelos con variables de decisión enteras y/o binarias
Estructuras Comunes
Ventajas y Desventajas Estructuras comunes
c. Herramientas para la Solución de Modelos de Optimización
GAMS Software
Implementación del caso en GAMS Software
Instructores:
Andrés Ignacio Zamudio Castro
Ingeniero Industrial del Politécnico Grancolombiano, candidato a Magister en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Javeriana y con Certificación Internacional en Gestión Cuantitativa de Riesgo (CQRM) otorgada por el instituto IIPER (International Institute of Professional Education and Research).
Tarifas:
Este y muchos eventos los creamos gratuitamente para ti, en busca de un mejor desarrollo de nuestra región!